…protagonismo a personajes que pasan desapercibidos y olvidados…
Color, formas, texturas y crítica social, la obra de Rocío Sáenz está empapada de estos elementos que conforman la composición de sus cuadros. A simple vista el espectador tal vez sólo vea un paisaje lleno de colores, pero si se analiza a detalle la selección de elementos que la pintora elige, se dará cuenta de la profundidad de las historias que Sáenz nos quiere contar a través de sus obras, creando diálogos con el espectador sobre el poder, la lucha y la autoridad y la relación entre ellas.
Sus obras contienen una ligera carga de crítica social, satirizando personajes y situaciones. Ella encuentra enorme placer al mostrar lo absurdo, lo oculto y lo ridículo que todos tenemos. Nuestras obsesiones a cerca del orden de las cosas y la autoridad se ven fracturadas en la propuesta de Sáenz.
Nacida en Chihuahua en 1971, la maestra Sáenz ha explorado las artes desde los nueve años. Viaja y estudia de manera autodidacta, para más tarde realizar la maestría en arte en el ISA de La Habana de 1999 al 2001. En la obra de Sáenz vemos reflejados los efectos secundarios de la violencia, utilizando el lienzo a manera contestataria y burlona para retratar algo que cada día vemos y experimentamos todos en el país, dando protagonismo a personajes que pasan desapercibidos y olvidados, pero que son la base de las historias que suceden en lo habitual.
Ella considera que nos hemos empeñado en ordenar el caos e inventar formas de progresar que invariablemente caen una y otra vez, la información avanza de una manera rápida y fugaz, es dificil asirse de una reflexión y llevarla al fondo. No le gustan las soluciones preestablecidas que se le han prometido, su discurso busca crear un universo paralelo que sirva como relámpago, alta voz o caída libre.
Su trabajo ha sido expuesto de manera individual y colectiva tanto a nivel nacional como internacional. Ha recibido diversos reconocimientos y premios, entre ellos la Beca Jóvenes Creadores del FONCA 03-04, el premio VSC MexAm Fellowship 06/07 y el primer lugar de la II Bienal de Pintura Pedro Coronel. En 2009 Jannis Kounellis la elije para participar en el taller organizado por la Fundación Marcelino Botín en España. En 2014 SFAI abre la Family Residence, ganó el Premio Chihuahua 2019. En 2020 representa a México en la III Bienal de Asunción (BIA) en Paraguay y forma parte de la Bienal Julio Castillo. Durante la pandemia trabaja desde casa con los recursos creativos que otorga el encierro y la enfermedad.
Entrevista a Rocío Sáenz
¿Cómo inicia tu carrera como artista?
Mi carrera inicia desde 1980; cuando era niña decidí como un sueño ser pintora, pero profesionalmente en el año de 1991 fue que realicé mi primera exposición individual en la Ciudad de Chihuahua.
¿Qué momento de tu vida marcó tu camino como artista?
Durante la adolescencia descubrí que podía crear mis propios mundos con mis reglas a través del dibujo; más adelante cuando me enfrenté a la muerte de mi madre, encontré una manera diferente de lidiar con el duelo experimentando con la pintura. Hubo otro momento importante, cuando un maestro de pintura me dijo que las mujeres éramos unas cursis y no podíamos hacer un buen trabajo como creadoras, me provocó tanto interiormente que desde ese momento empecé a cuestionarme más lo que hacía y porqué lo hacía.
¿Qué cosas de tu entorno a diario inspiran tu obra?
La gente que veo en las filas del banco o del supermercado, imagino sus vidas, analizo sus comportamientos y vestimentas inventando posibles escenarios; la literatura, las películas de terror, las disputas y opiniones de las personas cuando pelean en las redes sociales sobre problemas sociales, políticos y religiosos, terapias ajenas de AA, el café muy cargado que me hace concentrarme en los sonidos de fuera, los entrenamientos de box de mi marido, la bondad de los perros y las historias virtuales que crean mi hija y sus amigos cuando juegan roblox.
¿Cuál es tu intención, tu búsqueda, el objetivo de tu creación plástica?
Lograr un equilibrio entre la acción del cuerpo con el material y la decodificación de la realidad a través de símbolos. El acercamiento a un mayor grado de honestidad en la creación de la obra y el disfrute del dibujo y la pintura en el oficio diario.
¿Qué es lo que crees que despierta tu trabajo en el espectador?
No lo sé a ciencia cierta, sólo sé que no quiero que se aburra. Me gustaría despertar una pregunta o que la contemplación inspire una acción posterior.
¿Qué elementos son una constante dentro de tu discurso plástico? ¿Por qué?
La construcción y la destrucción, el caos, la renovación, el humor y la sátira, la transformación del espacio, el cruce de fronteras, el ruido de fondo.
Todo esto fusionado y transformado en símbolos que se unen para tejer historias que más que narrar se superponen para crear una idea o reunirse como una memoria.
¿Qué otros artistas te inspiran?
Me inspiran muchos artistas conocidos y desconocidos, pero hoy por la noche en cierto humor podría nombrar a William Kentridge, Paula Rego, Artemisia Gentileschi, Hilma af Klint, Gerhard Ritcher, Neo Rauch, Anselm Kiefer, Lucian Freud, Louise Bourgeois, José Clemente Orozco, Mary Cassatt, Marlene Dumas y Julie Meheretu.
Es una gran artista, lo que me fascina de sus pintura es como mezcla los colores y los hace ver tan armónicos, no dan la sensación de desorden ni caos, es una sola obra con mucha armonía. Una de mis pinturas favoritas es la estación gallery