Victor Hugo Pérez

Victor Hugo Pérez (Perfil Manifesto Art Magazine)

Retrato por Carlos Cruz

El maestro Victor Hugo Pérez es un pintor, grabador y escultor mexicano nacido en 1975 en la ciudad de Guadalajara. Realizó sus estudios en el Taller de Artes Plásticas del Instituto Cultural Cabañas y a partir de ahí ha continuado por más de 25 años desarrollando técnicas y ampliando su trabajo plástico siempre conservando una línea estilística muy individual que lo ha llevado a ser reconocido en diversos concursos y bienales nacionales de distintas regiones a lo largo y ancho del país.

En 2004, el Maestro Victor Hugo viaja a Bristol, Inglaterra para realizar una estancia cultural que lo posiciona como artista de talla internacional y a su regreso se incorpora como creador a la reconocida Galería de Alejandro Gallo en Guadalajara, así como con la Galería Hilario Galguera en la CDMX. A partir de aquí, es que comienza a exponer su trabajo a las ciudades más importantes del país hasta que en el 2009, su obra fue seleccionada para participar en una exposición en la ciudad de Leipzig, Alemania junto a firmas posicionadas a nivel mundial como la de Damien Hirst, Daniel Buren, Jannis Kounellis y el mexicano Daniel Lezama.

La obra del Maestro Victor Hugo se caracteriza por la intensidad semiótica y su enérgico trazo distinguido por la valentía y seguridad con que se lleva a cabo, dando como resultado una serie de texturas y empastes propios de un verdadero maestro. La obra de Victor Hugo es dificil, es dificil tanto en su ejecución, como en su carga conceptual; el Maestro se atreve a representar con fidelidad el universo ideológico y pasional que se esconde detrás de sus ojos, extrayendo personajes que encarnan en muchas ocasiones seres que transgreden las implacables barreras morales de la sociedad. Con la más pura manifestación del expresionismo, retrata la intención auténtica de cada uno de los personajes sin ninguna intención de que en su imagen se encuentre retratada la realidad visual de aquellos, Victor Hugo sabe descubrir el alma compleja de estos seres instintivos y salvajes que apenas es posible vislumbrar a simple vista pero que se encuentran incluso dentro de uno mismo.

En el año 2014 realiza una exposición individual en el Museo de las Artes de la Universidad de Guadalajara y a partir de ese momento su obra ha sido colgada en los muros de diversos espacios dentro y fuera del país como el Museo Nacional del Tequila, de nuevo el Museo de las Artes de la Universidad de Guadalajara con el proyecto HEMBRAS en colaboración con el artista Juan Carlos Macías, el Ex-Convento del Carmen en Guadalajara, El Museo de Arte Contemporáneo de San Luis Potosí, el Museo de los Pintores Oaxaqueños, el Museo de la Ciudad de Querétaro, la Casa Jalisco en la Ciudad de México, entre otros. Además de formar parte de diversas colecciones tanto públicas como privadas como la Colección Pago en Especie de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, el Museo de las Artes de la Universidad de Guadalajara, la Colección del Pueblo de Jalisco del Instituto Cultural Cabañas, el Museo Internacional del Arte de la Fundación Black Coffee Gallery, el National Museum of Mexican Art, el Museo de Arte Contemporáneo Ateneo de Yucatán, el Museo Fernando García Ponce y el Museo de la Ciudad de Querétaro.

En el año de 2015, Victor Hugo Pérez concluye un destacable proyecto editorial titulado Mi Perro Bravo en el que se ilustran poco más de cinco años de trabajo y creación plástica y otro junto al artista Juan Carlos Macías en el 2018 con la conclusión del Proyecto HEMBRAS.

Hoy el Maestro Victor Hugo continúa ejerciendo su trabajo en la ciudad de Guadalajara manteniendo una postura firme y provocadora en cuanto a su obra que a lo largo de los años, naturalmente se ha ganado un lugar importante dentro de la historia del arte jalisciense.

Entrevista a Victor Hugo Pérez

¿Cuáles han sido las búsquedas más recurrentes en tu trabajo?

La búsqueda de composiciones que den como resultado un primer impacto visual, logrando que el espectador sienta la emoción con cualquier tema que realice, ya sea que lo considere como una bella pieza o una poderosa obra de denuncia.

¿Qué elementos nutren y detonan los universos que proyectas en tu obra?

Mi experiencia de la vida, tanto la que ya ha transcurrido, como la actual. Como un ser humano que parte de una sociedad, con todos sus altibajos morales, éticos y de conciencia de masa, así como de la naturaleza en sus distintas formas y fenómenos.

¿Cómo describirías en este momento la relación que tienes con tu oficio?

Así precisamente, como un oficio. Un modo de vivir y procurar mi sustento, en una actividad con la cual puedo expresarme y narrar mi propia vida o las cosas que me interesan, tanto en el presente, como en lo espiritual, en lo político y social.

¿Ha cambiado tu percepción del arte y el papel que este juega en tu vida? ¿Cómo describirías la evolución de esta percepción a través del tiempo?

No ha cambiado mi percepción del arte, desde un principio fue y sigue siendo, un medio de expresión. No obstante, mi forma de llevar a cabo este oficio sí ha evolucionado, aunque aún no descifro varias incógnitas de la vida, creo que el arte sigue siendo mi medio de autoconocimiento.

¿Cómo dialoga tu obra con el tiempo?

Quizás como un diario o como una crónica de viaje, que tal vez sólo podría entender yo mismo. Es posible que con el tiempo y una mirada retrospectiva a mi obra, se pueda evidenciar y así entender el archivo de una vida.

¿Consideras el presente algo importante en tu que- hacer como artista?

Siempre el presente es lo más importante para mí. Es, creo yo, lo que hasta ahora se podría decir que he aprendido y también aquello que me falta por aprender. Siempre siento que el cuadro de hoy tiene algo mejor que el anterior.

¿Qué aspectos del arte consideras valiosos para los tiempos que vivimos?

El arte en sí mismo; es tan importante y valiosa la belleza, como lo es la denuncia de lo terrible. El arte brinda la sensibilidad o la reflexión de los tiempos que se viven.

¿Qué rumbo has percibido ha tomado el discurso de tu obra?

Percibo que se vuelve más introspectivo y personal, que no busca una moda, pero si una manera que se requiere para un mundo actual; por eso he empezado a utilizar en algunas piezas, símbolos populares y de masa, queriendo acercar un discurso que se entienda por la mayoría, pero aún así lo considero personal y creo que lo interior narra lo exterior.

¿Cuál es el potencial que ves en el arte, pensando hacia el futuro?

El potencial del arte se encuentra en el conocimiento y el descubrimiento; invariablemente para quien por primera vez se toma el tiempo de mirar una obra, el arte simboliza otro nacimiento o al menos la manifestación de un mundo nuevo. Lo que aprendemos en el presente, lo aplicaremos en el futuro. Y sólo espero que con mi trabajo logre compartir mis descubrimientos.

¿Qué es lo que más te impulsa a crear?

La conciencia de mi propia existencia. El sentir la vida que transcurre en mí, el conocer y quizás descifrar mi psique, mis miedos y deseos; eso me impulsa a hacer cada nuevo cuadro, escultura o cerámica. Tal vez sobre todo me impulsa, el placer de crear y ver en este mundo lo que sólo veía en mi imaginación.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Abrir chat
¿Necesitas ayuda?
Hola, ¿Cómo estas? ¿En que te podemos ayudar?